
El pasado 8 de mayo tuvo lugar el Lipedema Open Day 2025, una jornada organizada por el Instituto Dra. Ana Torres en el Centro Médico Teknon de Barcelona. El evento congregó a profesionales de diversas disciplinas médicas, pacientes y asociaciones, con el objetivo de divulgar y profundizar en el conocimiento del lipedema, una enfermedad crónica, progresiva y aún poco conocida, que afecta sobre todo a mujeres y que compromete tanto su salud física como emocional.

Una enfermedad silenciada que requiere atención especializada
La apertura del evento corrió a cargo de la Dra. Cristina Puigdellívol, especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Con rigor científico y una perspectiva clínica muy humana, expuso las grandes dificultades diagnósticas a las que se enfrentan muchas mujeres con lipedema. “A muchas pacientes se les ha dicho demasiadas veces que todo está bien. Y no lo está”, sentenció con claridad.
La Dra. Puigdellívol recalcó que los síntomas más frecuentes —dolor, pesadez, hinchazón, hematomas, dificultad para perder peso o desproporción corporal— suelen confundirse con obesidad, linfedema, celulitis o mala circulación. De hecho, el diagnóstico erróneo y el retraso en el tratamiento adecuado son una constante. Subrayó la necesidad de un diagnóstico precoz y diferencial que contemple historia clínica detallada, ecografía de tejido subcutáneo, análisis hormonales y pruebas de imagen no invasivas.
Además, compartió datos actualizados sobre los avances científicos en esta patología: más de la mitad de los estudios sobre lipedema han sido publicados en los últimos años, reflejando un creciente interés médico. También destacó el papel de los estrógenos en la fisiopatología de la enfermedad y la necesidad de evitar simplificaciones basadas en el índice de masa corporal (IMC), ya que este no refleja la distribución real del tejido graso.

Nutrición integrativa: la clave invisible para reducir la inflamación
Uno de los puntos más innovadores de la jornada fue la ponencia de Beatriz Sala-Bellsolell, farmacéutica y nutricionista especializada en abordaje integrativo. Su enfoque fue claro: sin una nutrición adecuada y sostenible, el tratamiento del lipedema pierde eficacia.
“La inflamación de bajo grado es una constante en el lipedema. El tejido graso se convierte en un órgano inflamatorio que perpetúa el daño”, afirmó. Para contrarrestarlo, propuso un abordaje basado en:
• Alimentación antiinflamatoria tipo low-carb con buen aporte proteico.
• Dietas específicas como la dieta RAD (Rare Adipose Disorder) de la Dra. Karen Herbst o la dieta cetogénica personalizada.
• Mejora de la salud intestinal y de la microbiota con alimentos prebióticos y fermentados.
• Ayuno intermitente adaptado al perfil hormonal de cada paciente.
• Suplementación estratégica individualizada (con precaución en preoperatorios).
• Estudio epigenético para adaptar el plan nutricional a las características metabólicas personales.
También introdujo la opción de utilizar fármacos de nueva generación (como análogos GLP-1 y GIP) en casos de desregulación metabólica severa, siempre bajo control médico.
Además, hizo hincapié en el movimiento inteligente (fuerza + aeróbico), el descanso reparador y la gestión del estrés como ejes fundamentales para reactivar el metabolismo y reducir la inflamación.

Abordaje quirúrgico del lipedema: cuándo y cómo intervenir
La intervención de la Dra. Ana Torres Maczassek, directora del Instituto y referente internacional en tratamiento del lipedema en Barcelona, puso el foco en el abordaje quirúrgico, desde una mirada médica, funcional y estética.
“La cirugía no es una solución estética, sino reconstructiva. Se trata de mejorar la movilidad, aliviar el dolor y devolver calidad de vida”, explicó la Dra. Torres. Aunque el abordaje inicial debe ser conservador, alrededor del 40-44% de las pacientes pueden beneficiarse significativamente de una cirugía si se hace en el momento adecuado, tras una evaluación rigurosa.
En el Instituto se aplican técnicas avanzadas como la liposucción asistida por agua (WAL), Micro-Air PAL, VASER y tecnologías complementarias de retracción cutánea como BodyTite o Morpheus8. Estas técnicas buscan minimizar el daño linfático y optimizar el resultado tanto funcional como estético. El éxito, recordó la Dra. Torres, depende en gran medida de factores como el tipo de piel, el grado de fibrosis y la individualización del tratamiento.
El postoperatorio es clave: medias compresivas, movilización temprana, drenajes linfáticos manuales, hiloterapia, radiofrecuencia tipo Indiba, y ejercicio suave como bicicleta o aquagym forman parte del protocolo postquirúrgico del Instituto.
“Lo más importante que hemos aprendido en estos años es que las pacientes deben ser tratadas desde el minuto uno, con hábitos saludables y seguimiento médico, entendiendo que cada caso es único”, concluyó la doctora.

Una propuesta de abordaje integral y humano
El Lipedema Open Day no fue solo un encuentro científico. Fue, ante todo, una jornada de escucha activa, validación emocional y compromiso con las pacientes. La representación de asociaciones como LIMFACALL (Gracias a Inés Plaza, vocal de la junta directiva de la Asociación Catalana de Afectadas de Linfedema y Lipedema) aportó una dimensión comunitaria e institucional clave para avanzar en el reconocimiento y tratamiento del lipedema.
Desde el Instituto Dra. Ana Torres, el enfoque es claro: tratar el lipedema desde un modelo médico, quirúrgico, nutricional y emocional, integrando profesionales y personalizando cada tratamiento. Porque detrás de cada caso hay una historia, una mujer y una oportunidad de transformar su calidad de vida.
¿Sufres síntomas compatibles con lipedema? ¿Buscas un tratamiento efectivo y humano?
En el Instituto Dra. Ana Torres te ofrecemos un abordaje integral del tratamiento del lipedema en Barcelona, con un equipo multidisciplinar y tecnología de vanguardia ¡Pide cita informativa sin compromiso y da el primer paso hacia tu bienestar!